top of page

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II.- SUMILLA:

 

La Formulación de Proyectos Ambientales sólo podrá ser exitosa si involucra a toda la sociedad.  Prácticamente toda la actividad humana genera contaminantes o contribuye a que otros lo hagan.  Por lo tanto, una política de Formulación de Proyectos Ambientales basadas en la legislación Peruana y el manejo de los criterios de Gestión ambiental basado en los limites máximos permisibles permitirá una Formulación adecuada de los proyectos y su evaluación económico-financiera y social permitirá la aplicación en beneficio de la humanidad

 

III. OBJETIVO/COMPETENCIAS:

 

El estudiante identifica, describe, evalúa y valora de manera secuencial y  racional los temas de Preparación y formulación de proyectos ambientales para resolver los problemas, generados por las actividades  humanas y por las actividades de producción de bienes y servicios,

El estudiante identifica, describe,  diseña y evalúa de manera secuencial y  racional los temas de Proyectos Ambientales para reducir, mitigar, Controlar, la contaminación ambiental, así como la evaluación social del Proyecto Ambiental.

 

IV.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 

Se implementara el aprendizaje basado en problemas y se complementara con técnicas didácticas de dinámica grupal, se incentivara la participación voluntaria, critica y reflexiva  del estudiante Las clases serán eminentemente participativas, interactivo cognitivo,. En ocasiones se dictaran conferencias participativas, seminarios y se aplicaran técnicas grupales complementarias como el panel, seminarios, la discusión controversial, visitas técnicas a las diferentes empresas industriales de la región y del país y el proyecto en grupo.

 

     De la Teoría

   En el desarrollo de la asignatura se utilizarán diferentes métodos de enfoques pedagógicos y tipos de aprendizaje en el marco de la andragogía  teniendo en cuenta las competencias y capacidades del estudiante, se hará uso de la pedagogía de la problematización, el aprendizaje por descubrimiento; que permite una participación activa del estudiante y visitas técnicas a las diferentes empresas industriales de la región y del país.

 

     De la Práctica

                         Exposición, diálogo de los alumnos (discusión y preguntas) Exposición de los  tópicos  a tratar en la práctica por los educandos. Las actividades prácticas se desarrollarán a través de conferencias con interrogatorios y técnicas participativas tales como discusiones de grupo seminarios taller, demostraciones, visitas técnicas a las diferentes empresas industriales de la región y del país,  lectura comentada, observación grupal, análisis e investigación y exposición de proyectos elaborados por los alumnos,  bibliográfica, consejería.

 

V. MEDIOS Y MATERIALES

 

Del Docente

Material Educativo del aula:  Laptop, Multimedia, Pizarra, cintas  TV, guía de prácticas, instructivos  materiales, equipos.

 

Del Alumno

Se proporcionarán a los estudiantes, separatas, guías de prácticas, diagramas de flujo y láminas para su mejor desarrollo académico.

 

VI. EVALUACION

 

       Será integral y se observa a través de ella el logro de las competencias cognitivas, procedimentales  y  actitudinales del estudiante.

 

      7.1.-  DIAGNOSTICA

               La evaluación diagnostica se realiza en la primera semana

 

      7.2.- FORMATIVA

    Se considerara la puntualidad, respeto, trato personal, relaciones humanas, iniciativa, espíritu de cooperación y participación plena, todo ello se contempla permanentemente durante las sesiones teóricas practicas, visitas técnicas a las diferentes empresas industriales de la región y del país y   demás actividades

 

      7.3.- TEORICA

             Será a través de las evaluaciones escritas y estará dado por las evaluaciones del aspecto cognitivo recibido en clases

 

      7.4.- PRACTICA

              Evaluación permanente de las prácticas y visitas técnicas

 

      7.5.- PÀRTICIPACION

      Evaluación de intervenciones orales, lecturas complementarias,  de seminarios  y exposición de proyectos ambientales elaborados por los estudiantes visitas técnicas a las diferentes empresas industriales de la región y del país

 

      7.6.- SUMATIVA

              Será el resultado de la sumatoria de los items anteriores

  • Exámenes teóricos:         35 %         

  • Exámenes prácticos:       65%

        

     Cuantitativamente será del sistema vigesimal (20) siendo la nota mínima aprobatoria de catorce (14). La inasistencia injustificada en un 30% impide al alumno a rendir las evaluaciones así como la asistencia a las clases practicas y visitas técnicas a las diferentes empresas industriales de la región y del país serán del 100%, salvo autorización expresa de la autoridad correspondiente.

 

VII.- FUENTES DE INFORMACION

 

          8.1 Bibliográficas

 

Alberto flores Muñoz: Manual De Evaluación Del Impacto Ambiental CONAM 1994 OPS OMS LIMA PERU

Ciencia De La Tierra Y Del Medio Ambiente

Andía Valencia, Walter, Gerencia de Proyectos. Editorial el Saber Lima 2006

Andaluz Westreicher, Carlos Derecho Ambiental. Ambiente Sano. Desarrollo Sostenible, Lima Perú- 2004.

Espinoza Guillermo. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental Santiago de Chile 2001

 

Dr. Edgar Condor          Capcha

 

Docente del curso.

 
 Maestría  
bottom of page